La paz es la más representativa en cuanto a las danzas, ya que se baila casi todo el año en diferentes festividades y para diferentes santos.
Entradas populares
-
En Bolivia, una entrada folclórica es un evento musical que consiste en el paso de varios grupos de danza. Las entradas folclóricas ...
-
Danzas autóctonas El Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, cada año empieza en la plaza Mayor de San Franc...
-
El departamento de La Paz tiene 800 fiestas patronales, según el reporte actualizado de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Pop...
-
La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder es una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural pac...
Blog Archive
CAPORAL

EL CAPORAL
Páginas
Con la tecnología de Blogger.
TRADUCTOR
Popular Posts
-
En Bolivia, una entrada folclórica es un evento musical que consiste en el paso de varios grupos de danza. Las entradas folclóricas ...
-
Danzas autóctonas El Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, cada año empieza en la plaza Mayor de San Franc...
-
El departamento de La Paz tiene 800 fiestas patronales, según el reporte actualizado de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Pop...
-
La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder es una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural pac...
Blog Archive
Datos personales
Buscar
LA MORENADA
Vestimenta
Los esclavos negros tenían la imposición de usar un traje distintivo, que era una dura túnica cilíndrica con calzados bastos; lentamente ese traje se exornó con aplicaciones brillantes, después con bordados, y en esta labor se ascendió la fantasía de la artesanía y ahora el traje es una verdadera obra de arte, que por los elementos que se han añadido en el transcurso del tiempo se han hecho fantásticos como áurea y argentado armadura, pero que se armoniza con los movimientos de lentitud de la danza; los negros auténticos fueron desapareciendo, y fueron los que reemplazaron los artesanos, quienes para mantener la figura original, utilizaban máscaras reproduciendo la faz de aquellos y para cuya confección también la fantasía de los escultores utilizó todos los atributos del arte y de la producción original: motas de cabellos canoso para representar a esclavos envejecidos, sombrías semejantes a los que usaban por los españoles en el siglo XVII con amplias faldas y plumas que después se han hecho enhiestas, actualmente sobre los trajes se colocan enormes charreteras que a veces tapan la cara de los bailarines. A esto se suma el sombrero de latón, que lleva enormes plumas de marabú o similares exagerando el tocado de los señores de corte de la época, reprodujeron también el caporal o achachis, vestido a la manera de los mayordomos puestos por los españoles, provistos de un látigo, tiene abrigo de levitón con bordados metálicos y pantalón de raso hasta la altura de las botas.
la morenada es otro de los arquetipos de nuestro folklore urbano, han coincidido para acreditarlo los ignorados instrumentos que hacen creaciones maravillosas en la sinfonía de sus bandas y en las que no se pierde resonancia grave de los contrabajos; así mismo, los artistas en la artesanía del bordado que son los que modelan los trajes fantásticos, los que esculpen las máscaras a las que los dan un acento de ironía como si estuviera presente el espíritu de los amos tiránicos ante cuya transitoriedad sonríe sardónicamente la permanencia y eternidad de un pueblo que con su supervivencia los ha vencido; los mismos danzarines que han transformado el paso servil y humillante en una marcha de noble grandeza, y el advenimiento de bellísimas señoritas que en el relieve de su juventud y gracia, han idealizado este folklore, que así se han hecho impresionante y atractivo por todos esos elementos que le dan una sublime hermosura.
Volviendo a lo nuestro la morenada hoy en día es el espectáculo que mantiene el mismo nivel, continúa siendo atracción de multitudes como admiración de científicos del folklore y razón de la presencia de miles de turistas, es, por tanto único en Latinoamérica que atraen y llevan todos los espacios físicos especialmente en las fiestas del Gran Poder de La Paz y Oruro, La capital de Folklore, hasta donde convergen de bailarines.
kULLAwADA
Vestimenta
La vestimenta consiste en: El traje bordado sobre astracán rojo o azul, es tieso. Sobre todo chaqueta o chaleco, sin mangas, en cuello terminado en solapas grandes y muy decoradas, se arma sobre dos piezas de cartón amoldadas al cuerpo, el pantalón en forma de buzo con una faja de monedas de plata, con menos adornos, guantes de lana, rueca (kh'ara) con bordados en pedrería, con flequillos de perlas de fantasía tanto para hombres como mujeres.
En cuanto a las mujeres estas visten polleras de más encendido rojo, amarillo, verde y demás colores, llevan un bordado (pechera) sobre la blusa y en los hombros una pequeña manta (lliclla) adornada y bordada de la misma manera que de los ponchillos, de la cintura cuelgan bolsas adornadas con platería, finalmente antifaz, pendientes y anillos en todos los dedos, en algunos casos, el rostro de las mujeres era cubierto con un pequeño velo y estas se ponían collares y llevaban pequeñas ruecas.
WACA WACA
Vestimenta
Una forma de vestimenta de los ejecutantes llevan monteras triangulares con adornos de espejuelas que terminaban en un cucurucho puntiagudo y el rostro con un velo, un poncho colgado al hombro para disimular la figura humana. El que baila se encuentra dentro de fustes de cuero seco y duro de buey hasta la altura de la cintura, con diversos bordados en el pollerin, que circunda toda la parte baja de fuste de cuero de res. Lleva un chaleco o tocado, con plumas de Parihuana, un abrigo y una esclavina.
Personajes
Lecheras o Causillas su presencia en la Waca - Waca es tan importante como las de los K'usillos, son un símbolo de lo que produce el ganado, las mamas son las que extraen la leche de las vacas y los k'usillos son los bufones de los toritos bailarines, las incitan a movérsela ritmo de la música saltarina. Un Jilacata que danza encabezado el grupo el toreo o “Kaisilla” hace ademanes de torear a los que bailan con el cuero de toro.
CAPORALES
Vestimenta
La vestimenta de los Caporales tienen características más delicadas que motiva el estudio profundo sobre los cambios a través de los años, su disfraz rompió esquemas conservadores de la sociedad.
Así como la música del Caporal evolucionó y adquirió pronto sus propios ritmos, la vestimenta de ahora nada tiene que ver con aquella de los primeros caporales.
La vestimenta del Caporal consiste, en un pantalón de seda estilo militar, luego se usó modelo abombachado tipo argentino, una camisa como las guaracheras cubanas, cruzándole una manta del hombro a la cintura, botas con cascabeles, el sombrero de paja adornado con lentejuelas, en la mano un chicote.
Los caporales originalmente llevaban máscaras de negro y un chicote en la mano; Los posteriores Caporales prescindieron de la máscara para descubrir el rostro jubiloso de la vanidad.
En cuanto a la vestimenta de las mujeres, éstas llevan una pollerita hasta la rodilla con varios centros por dentro, el sombrero era borsalino con el ala caída hacia adelante y adornado por muchas cintas de diversos colores, una blusa de color bordada con hilo con punto cruz, medias Nylon, zapatos de taco, que resulta la estampa de sus cuerpos para la simpatía de la juventud que está al margen de la danza.
A partir de 1970 la danza de los Caporales se fue popularizando hasta convertirse en una danza propia. Así mismo el disfraz fue cambiando radicalmente del original, tanto de los hombres como de las mujeres hasta convertirse en trajes galácticos y erotizantes.
CHUTAS
Vestimenta
El Chuta lleva una chaquetilla corta, que llega hasta la cintura con bordados de hilo de color dorados y plateados, cuyas representaciones, son figuras Fito formas (flores y plantas de un solo tallo), zoomorfas (cóndores, águilas, pavo reales etc.) y antropomorfas plasmadas sobre un fondo uniforme de otro color. Estos trabajos están plasmados en función al trabajo dinámico de los bordadores. Pantalón ajustado a los tobillos con abombamiento a los muslos, con diversos bordados de la misma forma que la chaquetilla, careta de alambre milimétrico entrenzado, que cubre la cara, lleva un luchu, chuspa, zapatos o abarcas, corbata, camisa y sombrero.
La presencia de la careta dentro de una manifestación como esta, representa más que el individuo aymara, aquel otro, al terrateniente cuya interacción con la ciudad y con el campo fue constante.
Toda la vestimenta del Chuta representa un paso especial, permitiendo al individuo aymara realidad que superpone tradiciones y costumbres, manifestaciones rituales con otras de carácter simplemente festivo.
Es menester que esta danza esté relacionado con la cosecha de distintos productos que se visualiza durante la semana santa para ofrecerlo en la comida durante la noche del viernes santo.
Es menester que esta danza esté relacionado con la cosecha de distintos productos que se visualiza durante la semana santa para ofrecerlo en la comida durante la noche del viernes santo.
LLAMERADA
Vestimenta
La mujer participa en la llamerada desde tiempos antiguos porque las labores de postillón o del arriero a Potosí eran actividades familiares; lo mismo que en la actualidad las labores del campo.
La vestimenta proviene según la tradición de los antiguos arrieros, también tienen similitud con el atuendo de autoridades comunitarias aymarás tradicionales. Hombres y mujeres cubren su cabeza con una montera cuadrada hecha de paño y bordeada de flecaduras. Ambos calzan sus pies con abarcas rústicas fabricadas de cuero duro, llevan una khorawa (honda) en la mano derecha, elemento fundamental en la coreografía para la simulación del arriero.
El hombre lleva camisa de lana, de bayeta o de seda, el pantalón de bayeta poco más abajo de las rodillas, calcetas o cayto, abarcas, un aguayo de colores amarrado sobre el pecho, un chumpi o faja multicolor que rodea la cintura, una soga enroscada que cruza el cuerpo, en sentido contrario que el aguayo. En las Llameradas más tradicionales, los hombres también llevan una careta de yeso, con los labios fruncidos con actitud de silbar.
La mujer lleva una o más polleras anchas, largas; debajo de las polleras una o más mancanchas de género blanco, blusa, sobre ella un aguayo cruzado a la manera de vestimenta que usan los campesinos en el día de la fiesta.
Los colores han variado con el tiempo. El tradicional color negro la utilizan los tatalas; la tropa, esta es una de las innovaciones, utiliza diferentes colores, según la fraternidad y la festividad.
0 comentarios to "VESTIMENTA.."
Publicar un comentario