GRUPO SEMILLA
 “ El vuelo del pensamiento hilvana las costumbres y tradiciones de un pueblo, que son traducidas en el lenguaje universal la música. “ Bajo este concepto nace el Grupo SEMILLA con la dirección de Alejandro Cámara un 20 de Noviembre de 1990, dando origen a un estilo nuevo y propio dentro de lo que representa la música folklórica boliviana. El Grupo SEMILLA de Bolivia se caracteriza por interpretar temas de su propia autoría, lo que significa un reto difícil de enfrentar para muchos grupos similares, es así que el Grupo SEMILLA lleva en sus canciones la identidad y tradiciones del folklore boliviano.
Solo la semilla cuando es buena y el agua que la arrulla también es buena será luego raíz tierna de un futuro tronco y el árbol con buen fruto será.
 La SEMILLA de anhelos lanzada hace 18 años en generoso terreno dentro la música folklórica, creció con la savia de un grupo de jóvenes artistas, que es ya un árbol cargado de proyectos, cuyas primeras flores anunciaban frutos apetitosos.
Álbumes
“ Pata Pollerita ” Mayo, 1991 Lauro Records“ Alma Herida ” Mayo, 1992 Lauro Records“ Corazón de Estaño ” Abril, 1994 Lauro Records“ Pensando en ti ” Junio, 1996 Discolandia“ Ch’uspilita ” Junio, 1998 Discolandia“ Rosita ” Marzo, 2005 Lauro Records “Ch’utillos ” Marzo, 2007 Lauro Records“ Ch’iti Alejito ” Abril, 2009 Discolandia
Integrantes 
•Alejandro Cámara M. 3da Voz – Charangos
• Fernando Cámara A. 1ra voz – Ronrroco
• César Cámara A. Voz Baja – Guitarra
• Lucero Cámara A. Voz femenina – Percusión
• Jefferson Quiroga 1era. Guitarra
• Edwin Leon 2da voz y vientos
• Cristobal Alaca Vientos
• Sergio Condori Bajo Electrónico
• Henry Mendoza Batería








ALAXPACHA

Reseña Histórica
Motivados por el amor a sus raíces, cultura y tradiciones, en julio de 1993 nace la agrupación ALAXPACHA, palabra del idioma aymara que en la cosmovisión  andina significa el mundo superior y de lo alto, así como lo es aquel mágico encanto de nuestra música vernácula que en sus coplas traduce toda su historia llena de amor y gratitud a la “Pachamama” o madre tierra y al  Inti Tatay o Padre Sol.
La música que interpretan  refleja las costumbres, tradiciones y valores culturales de nuestros pueblos que para ellos son la parte sustancial  de interpretar la vida.
En los ya trece años de vida que lleva  la agrupación, es plasmado algo del inmenso y variado repertorio de la música boliviana y la música andina de este continente.
 En seis grabaciones; Tres de producción privada, “DORITA” y “NOSTALGIAS” (en cassete) y “MÚSICA DE LOS PUEBLOS KALLAWAYAS” que es un compendio de los dos anteriores (en C.D.) y cinco compactos producidos por la Empresa Discolandia, titulados “JICHAPUNIWA” (ahora es cuando) y “KUSKACHACUNA” (unámonos), CONCIERTO EN VIVO, YEKOUGUASU JENDA (El Gran Paraíso – Idioma Guraní) y A BAILAR EN CARNAVALES, son la muestra que traduce, nuestra inquietud por conservar nuestra identidad.
Sus fundadores son: Ramiro Aguirre, Jaime Corihuanca, Oscar Corihuanca, Javier Aguirre y Willy Blanco , músicos que en su larga trayectoria fueron integrantes de Grupos muy conocidos como: Música de Maestros, Kollamarka, Mallku de los Andes, Jach’a Mallku, Norte Potosí, Awatiñas, entre otros.
ALAXPACHA; en este tiempo ha realizado conciertos y presentaciones a nivel local y Nacional, habiendo participado en festivales importantes como:
FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CULTURA, Sucre y Potosí, FESTIVAL INTERNACIONAL DEL LAPACHO, Bermejo, XVIII Festival del CHARANGO, Alquile, PRIMER CONGRESO MUNDIAL DE MÉDICOS TRADICIONALES NATURISTAS, La Paz, JISK’A ANATA 2002, CLUB DE LEONES, REUNIÓN ANUAL DE ETNOLOGÍA 2000, FESTIVAL SAN SIMÓN 2001, Cochabamba, IV ENCUENTRO PARA LA PROMOCION Y DIFUSIÓN DEL PATRIMONIO INMATERIAL DE LOS PAISES ANDINOS, Lima-Perú.




BONANZA
 
Bonanza es una agrupación folclórica boliviana, formada el 21 de septiembre de 1990. Es integrada por cinco jóvenes chuquisaqueños.
Fueron considerados una de las agrupaciones más importantes y consagradas de Bolivia, dirigida por su vocalista, el cantante y compositor Edgar Rojas Casazola. La agrupación está integrada por Édgar Rojas Casazola (compositor y primera voz), Humberto Justiniano, Erik Torrico, Roger Herrera, Edwin Rivera, Bryan Fuentes y Enrique Rojas.
En su filosofía del grupo, era lograr a través de su música en las urbes quechuas, gracias a los instrumentos autóctonos. En los géneros musicales que más éxito tuvieron, fueron a ritmo de morenada y tinku, además que en 2008 han realizado una serie de giras de conciertos dentro y fuera de Bolivia.
Discografía
·         1988 Agua y arena
  • 1990 Cuando agosto era 21
  • 1994 Canto de enamoradizo
  • 1996 Grandes Éxitos vol 2
  • 1997 La expresión romántica del folklore - Vivencias
  • 1997 Tradiciones chuquisaqueñas vol 1
  • 1998 Navidad boliviana - Villancicos
  • 1998 Tradiciones potosinas
  • 1999 Consecuencia de siglo
  • 2000 Tradiciones chuqisaqueñas vol 2
  • 2001 Dejando huella
  • 2002 Tradiciones de mi tierra
  • 2003 Despertar
  • 2004 Sin límites
  • 2005 Mis 15 años
  • 2007 A todo pulmón
  • 2008 Entre morenadas y kullawadas
  • 2009 La promesa
  • 2010 20 años
  • 2012 Tradiciones festivas II
  • 2013 De todo un poco



SAVIA ANDINA
    
El grupo musical boliviano Savia Andina es el resultado de la unión de tres amigos del Colegio Franciscano de la ciudad de Potosí: Gerardo Arias, Eddy Navia y Óscar Castro, que comenzaron a componer música rock, formando en 1964 el grupo “Los Rebeldes”.
Tras dos años, Arias y Navia marchan a Argentina a cursar estudios superiores, allí forman el dúo Arias – Navia y grabaron tres discos en los años 70. El 15 de julio de 1975 se invitó al dúo a una gira por Brasil junto a un ballet de música boliviana, a este evento se llamó también a Óscar Castro y Alcídes Mejía, constituyendo así el cuarteto original de Savia Andina.
La savia es el líquido vital de los vegetales que contiene los nutrientes necesarios que alimentan la planta, es la sangre de los vegetales, su esencia. El grupo adoptó así el nombre de Savia Andina, es decir, la música que recoge la esencia misma de los Andes, las canciones del grupo se nutren de esa savia, creando así piezas con un profundo sabor a los pueblos perdidos y altos cerros andinos, mimando con cada instrumento las melodías rurales y tradicionales de Bolivia.
El grupo comenzó a sacar canciones bajo el nombre de Savia Andina a partir de 1975, en principio canciones folklóricas de marcadas raíces rurales: “Danza del sicuri”, “Incallajta”, “Hombres y pueblos”, “Novia Santa Cruz”, “Cacharpaya del indio” etc. marcan desde los inicios las pautas musicales del grupo. En esa época Gerardo Arias se ausenta temporalmente y su puesto es ocupado por Julio César Paredes.
En 1978 el grupo realiza un singular experimento: editan un disco titulado “Volumen 4” en el que rompen radicalmente con el estilo seguido hasta el momento y buscan canciones de otros países para grabarlas con instrumentos y ritmos andinos, destacando así “En un mercado persa” de “Kambanes” y “Chorus this leventias” de Dimos Moutsis, este disco les valió para darse a conocer en Europa y Rusia abriéndoles las puertas a giras por esas regiones.
Ya en 1980 el grupo retoma su línea habitual y vuelve a sus raíces, vuelve Gerardo Arias e interpretan canciones importantes como “Lamento indio”, “Por qué estás triste”, “A los bosques”, “Leño verde”, “Rosa carmín”, “K’alanchito” etc.
También en 1980 publican el disco “El minero”, como homenaje a los mineros de las minas de estaño de Bolivia que trabajan en duras condiciones.
En 1982 viajan al Teatro Olympia de París donde compartieron escenario con la Orquesta Sinfónica de San Antonio, Texas. Siguieron editando canciones importantes como “El cisne”, “Quirquinchito charanguito”, “Cumbre”, “Tempestad” etc. Ese mismo año interpretan la banda sonora de la película bolivana "Mi socio".
En 1986 se incorpora la primera guitarra criolla de Bolivia, Rafael Arias, hermano del fundador Gerardo Arias. Editan más canciones: “Potosino soy”, “Mujer obrera”, “Alas blancas”, “Jacha uru”, “El llockallito" (esta última canción del cantautor Tupiceño Willy Ernesto Alfaro Carballo).
En 1990 Eddy Navia marcha a EEUU y el charango pasa ahora a manos de Alfredo Coca, que luego es sustituido por Donato Espinoza en 1995. Alcides Mejía abandona también por esa época el grupo, y los vientos pasan a manos de Edwin Herrera.
Con el tiempo Savia Andina ha dado un carácter más romántico a sus canciones dándoles un toque de modernidad, aunque nunca han roto del todo ese lazo de unión a lo rural, selvático y antiguo que marcaban sus primeras piezas, en los años 90 componen canciones como “La mentirosita”, “Vivo enamorado”, “Sangre andina”, “Patrona de mi nación”, “Urkupiña”, “Estefanía” etc.
En 1995 editan el disco “Antología de la música boliviana”, una recopilación de piezas que nacen y evocan a las principales poblaciones de Bolivia: La Paz, Tarija, Beni, Oruro, Santa Cruz etc.
Ya en la presente década componen las últimas canciones: “Luzmila ñustita”, “Mi compañera”, etc.
En 2004 repiten el experimento de 1995 y editan “Viva Bolivia" donde vuelven a recoger composiciones dedicadas a los pueblos de Bolivia.
También en 2004 sacan su primer DVD “Savia Andina en concierto” donde repasan las canciones más populares del grupo.
En 2006 conmemoran el aniversario del grupo “30 años”, ese mismo año los integrantes del grupo son atendidos en la Cámara de los Diputados para recibir una medalla en reconocimiento a su labor cultural.
En esta época Edwin Herrera abandona el grupo y los vientos pasan a manos de Luis Siles, el grupo también integra a Martín Arias, hijo de Gerardo Arias y sobrino de Rafael, se encarga de tocar el bajo.
En 2009 graban "La historia continúa", un CD más un DVD vendidos en conjunto donde recopilan diez nuevos temas.
Discografía
  • 1976 - Ritmos y canciones del altiplano / Vol. 1
  • 1976 - Volumen 2
  • 1977 - Volumen 3
  • 1977 - Savia Andina (M&S Records)
  • 1978 - Ritmos y canciones del altiplano / Vol. 2
  • 1978 - Savia Andina (CBS España)
  • 1978 - Volumen 4 (reeditado en 1987 como Música selecta)
  • 1980 - Savia Andina (Discos Victoria - Colombia)
  • 1980 - Bolivia (Campo)
  • 1980 - K'alanchito
  • 1980 - El minero
  • 1982 - El sicuri
  • 1983 - Savia Andina (CBS Perú)
  • 1986 - Diez años con Savia Andina
  • 1987 - Bolivia (Discolandia Dueri & Cia)
  • 1988 - Mujer obrera
  • 1989 - Viva mi patria
  • 1989 - Jacha uru
  • 1990 - A Pando
  • 1991 - De Bolivia con amor
  • 1991 - Sueño de amor
  • 1993 - Vocal (recopilatorio)
  • 1994 - Instrumental (recopilatorio)
  • 1995 - En concierto
  • 1995 - Antología de la música boliviana
  • 1996 - Sangre andina
  • 1997 - Corazón de América
  • 1999 - Vale un Potosí
  • 1999 - Este mundo
  • 2000 - Canto boliviano
  • 2001 - Mi compañera
  • 2004 - Viva Bolivia
  • 2004 - En concierto
  • 2006 - Treinta años
  • 2009 - La historia continúa
  • 2010 - Por los caminos del gran Lípez (CD + DVD)
  • 2011 - Quisiera ser cielo
  • 2013 - Que está pasando




Awatiñas

 


El grupo Awatiñas es una de las instituciones musicales más representativas de las culturas andinas. Reconocidos y valorados por su incansable labor de vigilancia y cuidado de la cultura y de la educación, tal como signa su nombre (Awatiña = el que cuida, el que vigila) vienen desarrollando una comprometida labor desde su creación realizada en la ciudad de La Paz – Bolivia el año 1970.
Desde su creación, los integrantes de este afamado grupo: Mario Conde, Miguel Conde, Eddy Beltrán, Vidal Beltrán, Juan Beltran y Roberto Yujra han participado en diversas manifestaciones culturales, entre las que se destacan sus presentaciones en prestigiosas salas de la ciudad, en radiodifusoras y en televisión, que a principio de los años 70 los impulsaron en una gira por América del Sur. A su retorno de esta gira, en 1974, bien acogidos por su propia gente, son reconocidos con el Segundo Premio del Segundo Festival Lauro de la Canción Boliviana realizado en Cochabamba, donde el grupo representó a la ciudad de La Paz.
Este hecho se constituye en un nuevo impulso para la difusión de la música andina, pero en esta ocasión en Europa donde inician la difusión de la cultura boliviana a través de su mensaje musical. A partir de entonces el grupo, encabezado por los hermanos Conde, recorre Europa Oriente Medio, Australia, Nueva Zelanda y diferentes capitales del mundo, pero retorna a su país constantemente, cumpliendo su promesa de no olvidarse de la tierra que los vio nacer.


0 comentarios to " LA MÚSICA DE BOLIVIA."

Publicar un comentario