La paz es la más representativa en cuanto a las danzas, ya que se baila casi todo el año en diferentes festividades y para diferentes santos.
Entradas populares
-
En Bolivia, una entrada folclórica es un evento musical que consiste en el paso de varios grupos de danza. Las entradas folclóricas ...
-
Danzas autóctonas El Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, cada año empieza en la plaza Mayor de San Franc...
-
El departamento de La Paz tiene 800 fiestas patronales, según el reporte actualizado de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Pop...
-
La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder es una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural pac...
Blog Archive
CAPORAL

EL CAPORAL
Páginas
Con la tecnología de Blogger.
TRADUCTOR
Popular Posts
-
En Bolivia, una entrada folclórica es un evento musical que consiste en el paso de varios grupos de danza. Las entradas folclóricas ...
-
Danzas autóctonas El Festival Intercultural de Música y Danza del Departamento de La Paz, cada año empieza en la plaza Mayor de San Franc...
-
El departamento de La Paz tiene 800 fiestas patronales, según el reporte actualizado de la Unidad de Promoción del Folklore y las Artes Pop...
-
La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder es una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural pac...
Blog Archive
Datos personales
Buscar
La fiesta del Señor Jesús del Gran Poder es una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural paceña. Según la tradición popular, comenzó con la llegada a la zona de Ch'ijini de un lienzo con la imagen de Jesús con tres rostros; la tradición aymara reinterpretó la obra afirmando que a la cara de la derecha se le pedían cosas buenas, al de la izquierda cosas negativas y a la del centro algo para uno mismo.
De esta forma nace la devoción al Señor de la Santísima Trinidad. En 1930, la iglesia católica hizo repintar el lienzo, dejando al descubierto un solo rostro (el del centro). Desde entonces se denomina Jesús del Gran Poder, en cuyo honor se realiza la entrada folklórica que lleva el mismo nombre. Al principio la fiesta se desarrollaba en el popular barrio de Ch'ijini. Actualmente se ha extendido al centro de la ciudad. Junto a los danzarines, miles de espectadores hacen una toma simbólica del espacio público.
LA MORENADA
Catalogada como una de las danzas pesadas de mayor tradición, la morenada tiene origen aymara y representa el sufrimiento de los esclavos negros traídos para la mita en Potosí. Se caracteriza por los trajes y el lento acompasar de la coreografía. En la vestimenta llama la atención lo ostentoso del diseño, la confección de la capa y la máscara en los varones, las mantas y las polleras en las mujeres.
La presencia de las cholas es un componente importante, pues éstas desfilan con orgullo y gallardía junto a la tropa de morenos que avanza al ritmo de la matraca (instrumento musical idiófono de mano), guiados por el achachi galán.
CAPORALES
La danza está inspirada en los capataces negros - denominados “caporales”- que controlaban a los esclavos de su propia raza en las haciendas coloniales productoras de coca. Los bailarines van vestidos con un traje colorido y brillante, pantalones bordados de varios colores y botas con cascabeles, llevan un látigo y un silbato en la mano.
Al son de un ritmo ágil basado en la saya realizan pasos acrobáticos, elegantes y coquetos. Las mujeres lucen polleras cortas y blusas bordadas en un derroche de sensualidad.
WACA TOKHORIS
Los Waca Tokhoris es una danza que representa a los toros llegados a América después de la Conquista. Los bailarines llevan en la cintura una reproducción del animal realizada en cuero seco.
Las mujeres visten varias polleras superpuestas (en muchos casos hasta 25) y una chuq'haña (manto de bayeta de la tierra que cubre la cabeza). El Kusillo es un personaje bullicioso y satírico infaltable en la danza de las wacas, quien, al ritmo de saltos acrobáticos, acompaña a los integrantes de este baile.
Se caracteriza por su disfraz con rasgos de mono o mico hecho de bayeta, viste un levitón (faldón largo) haciendo una combinación de gris y pantalón blanco o negro, y lleva una máscara que cubre toda la cabeza, con cuernos flexibles hacia arriba. Otra de las figuras en esta danza es el matador, que parodia a los toreros españoles. Por otro lado, están las lecheras y los kaisillos (personas que llevan un estandarte de pluma multicolor).
KULLAWADA
La Kullawada es una danza relacionada con la actividad textil, desarrollada en todos los grupos étnicos aymaras del altiplano boliviano. Los bailarines, mujeres y varones llevan como símbolo una rueca de madera en las manos.
La danza es dirigida por el waphuri o guía, quien porta una rueca gigante con la que dirige los movimientos de la tropa de bailarines; es el único personaje del grupo que lleva una máscara con una nariz enorme y dos rostros laterales. Particularmente conformado por jóvenes solteros en preparativos matrimoniales, expresa en el baile la elegancia y el coqueteo de la pareja.
LLAMERADA
La Llamerada es otra manifestación de la riqueza folclórica paceña. Relacionada a las actividades de la agropecuaria, en especial, de la cría de la llama, el baile rememora también la domesticación de los primeros camélidos de la zona andina (guanacos, alpacas y vicuñas).
Los danzarines llevan en la cabeza una representación de las antiguas monteras de cuatro puntas usadas por diferentes grupos étnicos desde tiempos prehispánicos. Los danzarines visten las tradicionales monteras y ponchillos de llameros, una máscara estucada con los labios fruncidos en actitud de silbar, en la mano llevan la q'urawa u honda, pantalón y polainas con abarcas (sandalias).
Las mujeres lucen elegantes blusas bordadas, cargan un aguayo y bolsas con monedas de plata; completan su indumentaria la pollera hasta la rodilla y abarcas. La lista de danzas de la entradas folklóricas de La Paz incluye bailes como la Diablada (danza mitológica del supay diablo), Incas, Kantus, Quena quenas, Sicuris, Awatiris, Suri Sicuris, Tobas, Tinkus , Doctorcitos, Auqui Auquis y otras expresiones
martes, 3 de junio de 2014
| |
0
comentarios
Read more
0 comentarios to "Algunas danzas del gran poder "
Publicar un comentario