La Fiesta del Gran Poder

El origen de la fiesta se remonta al 8 de diciembre de 1663; cuando se fundó el Convento de las Madres concepcionistas. Según la historia, en aquel entonces, las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen. La monja Genoveva Carrión portó un lienzo de la Santísima Trinidad, consistente en una imagen de dios con tres rostros, representando así su carácter trinitario; padre, hijo y espíritu santo.
Esta imagen algo común y sacra para aquel tiempo; como lo constan los libros Arte de la Pintura de 1649 de Francisco Pacheco (Maestro y suegro de Velásquez además de censor de pintura de la Santa Inquisición); Francisco Ricci en su De Pictura Sabia de 1659 y los lienzos que se conservan en las ciudades de Bogotá Medellín y Sucre. Después fue prohibida por Benedicto VI con la breve Solicitudine Nostra a comienzos del siglo XVIII; decisión refrendada en América en el Concilio Provincial de Santa Fé el 27 de mayo de 1772.
Posteriormente, en 1904 uno de los devotos hizo retocar el cuadro convirtiéndolo en una imagen con un solo rostro y llamándola el Señor del Gran Poder; en referencia al Patrón de Sevilla, imagen bastante común en las procesiones de Semana Santa y con bastantes devotos en grandes ciudades como Quito y Arequipa.
Por el repintado esta imagen del Señor del Gran Poder es atípica, ya que la representación típica del Patrón de Sevilla es una escultura de cristo cargando la cruz; en este caso se aprecia a Jesus con los brazos abiertos. Esto se debe a que también fue borrado el triangulo invertido que pendía de sus manos clásica de las representaciones de la Santísima Trinidad de rostro trifasico.
Muchos devotos recibieron favores del Señor, por lo que la veneración de la imagen se extendió. La imagen recorría por casas de las calles Mercado, Yungas, Figueroa y por la iglesia del Rosario. Posteriormente fue trasladada a la calle León de la Barra, donde una familia devota inició el culto a la imagen con visitas y oraciones programadas para los días martes y viernes. Con el transcurrir del tiempo los feligreses fueron aumentando y en 1928 se inició la construcción de un templo en la zona de Chijini, hoy calle Gallardo, que fue concluido a finales de los años 30.
Sin embargo, en 1923 surgieron las primeras fraternidades folclóricas. En la calle Illampu se situaban los bordadores de los trajes que se usaban en esta celebración y entre aquellos artesanos, destacaban las familias Chuquimia y Gisbert. Se dice que por iniciativa de ellas se realizaron las primeras fiestas "prestes y pasantes" del Señor del Gran Poder. En 1924 apareció la primera diablada de la región de Chuchulaya, luego surgió una fraternidad de suri sikuris, integrado por un grupo de lustrabotas denominado “Cebollitas”.
En los años 30 y 40 se fueron integrando conjuntos nativos  que con toques de tambores adoraban a la imagen. Habiéndose convertido en un evento departamental, en 1952 se realizó un festival departamental de danzas paceñas en el estadio, donde surgió la idea de realizar una entrada más apoteósica y organizada.
La fiesta contaba con el apoyo de un cura, a quien la historia recuerda como el padre Camacho, los ensayos se realizaban en las noches desde la avenida Buenos Aires hasta la intersección de las calles Gallardo y Segurola.
Otro hecho importante es el ocurrido el 25 de enero de 1969, cuando se funda el baile de los caporales en la zona de Chijini, como acto de devoción al Señor del Gran Poder. A iniciativa de los hermanos Estrada esta demostración folclórica fue estrenada a nivel mundial.
El 12 de mayo de 1974 se creó la Asociación de Conjuntos Folclóricos, que hoy aglutina los principales grupos de danzas de y las más representativas de otros lugares de Bolivia. Con este hecho, la fiesta del Gran Poder adquiere ribetes nacionales.
Según el profesor Llanos, si bien la entrada del Gran Poder ha sufrido cambios a lo largo de los años, los aspectos folclóricos se han mantenido a lo largo del tiempo, convirtiéndose en una fiesta nacional.
La festividad del señor Jesús del Gran Poder es tradicional y costumbrista de la ciudad de La Paz, tiene su origen en la populosa Zona del Gran Poder, conocida como el barrio de Ch’ijini y que se celebra con una extraordinaria demostración folclórica en honor de la imagen (en lienzo) que se venera en el Templo de la Calle Antonio Gallardo.
Antiguamente la devoción a la imagen, del Señor del Gran Poder, era muy grande en el pueblo Paceño, los días viernes de cada semana acudían al templo desde las diferentes Zonas de la Ciudad de La Paz para recibir las bendiciones y milagros.

 
Fiesta religiosa que se celebra en la ciudad de La Paz, considerada una manifestación cultural más importante.

La Fiesta de Jesús del Gran Poder o Festividad del Señor del Gran Poder es una fiesta religiosa que se celebra en la ciudad de La Paz, considerada una de las manifestaciones culturales más importantes y expresivas de la identidad cultural paceña.
Estas danzas son ejecutadas bajo la promesa de bailar durante tres años como acto de agradecimiento a la divinidad del Señor Jesús del Gran Poder. La festividad cuenta con la presencia de más de 65 fraternidades (aproximadamente 30.000 bailarines) y 4.000 músicos que interpretan las diferentes danzas, haciendo gala de la cultura boliviana (año que pasa aumenta el número de fraternos), que invaden algunas de las calles de la paz.

En la Entrada del Gran Poder no sólo participan folkloristas de las ciudades de La Paz y El Alto, sino de las provincias y de otros departamentos, en una gran exhibición que se caracteriza por la riqueza cultural y por las expresiones de fe y devoción. La alegría y la fuerza de los más jóvenes se ven plasmadas en las danzas livianas como son los caporales, la diablada, la saya, los sicuris, los tobas, los thinkus, el pujllay, entre otros.
                                                   



GRAN PODER, LA FIESTA DE LOS PACEÑOS CONOCIDA EN TODO EL MUNDO.
La entrada en honor al Señor Jesús del Gran Poder 2014 que se realizará el próximo sábado 14 de junio, es considerada la “Fiesta Mayor de los Andes”, no solo por la participación de miles de personas, sino también por el movimiento económico que se genera alrededor de la actividad.
Son más de 65 fraternidades que participarán este año en la festividad. Y en cada una de ellas hay más de 300 fraternos que interpretan las diferentes danzas, haciendo gala de la cultura boliviana. De la misma manera existen más de 2.000 artesanos que se preparan para la elaboración de trajes para cada uno de los bailarines, tomando en cuenta que las fraternidades en su totalidad estrenan trajes y muchos de ellos cancelan un monto extra por obtener un diseño nuevo y exclusivo.
Es una de las mayores festividades de Bolivia, donde se muestran grandes expresiones de su folklore.
Se lleva a cabo entre la zona del cementerio y el centro de la ciudad de La Paz cada fiesta de la Trinidad, siendo la fecha movible entre Mayo y Junio. A las 8:30 a.m. del Sábado se inicia la entrada en el Av. Bautista, en ella participan alrededor de 65 comparsas con unas 20 danzas diferentes, entre ellas La Morenada, Diablada, Caporales, Tinkus, Pujllay, Potolos, Waca Tokoris, grupos de Sicuris y Tarqueadas; cada grupo lleva un porta estandarte y una o dos bandas de músicos, en el recorrido pasan por la iglesia del Gran Poder, Santo de la fiesta, y por el palco oficial, donde el jurado califica a los mejores grupos; el más antiguo de ellos es la Diablada del Gran Poder que data de 1927.  A todo lo largo del recorrido se pueden hallar graderías desde las que se puede apreciar la entrada. 

 
Recorrido de la Entrada del Gran Poder 2014




Partirán a las 08.00 del parque Ben Hur, ubicado en la calle Juan Granier, a una cuadra de la plaza Garita de Lima, muy cerca del Cementerio General.
Continuarán por la calle Antonio Quijarro, Max Paredes, Buenos Aires, y descenderán por la Pedro de la Gasca.
Luego transitarán por la calle Vicente Ochoa, Antonio Gallardo y se desconcentrarán en la plaza Marcelo Quiroga Santa Cruz.
para luego vajar por la pando la av mariscal santa cruz y culminar en el ex zoologico.
Es una de las mayores festividades de Bolivia, donde se muestran grandes expresiones de su folklore.
Se lleva a cabo entre la zona del cementerio y el centro de la ciudad de La Paz cada fiesta de la Trinidad, siendo la fecha movible entre Mayo y Junio. A las 8:30 a.m. del Sábado se inicia la entrada en el Av. Bautista, en ella participan alrededor de 60 comparsas con unas 20 danzas diferentes, entre ellas La Morenada, Diablada, Caporales, Tinkus, Pujllay, Potolos, Waca Tokoris, grupos de Sicuris y Tarqueadas; cada grupo lleva un porta estandarte y una o dos bandas de músicos, en el recorrido pasan por la iglesia del Gran Poder, Santo de la fiesta, y por el palco oficial, donde el jurado califica a los mejores grupos; el más antiguo de ellos es la Diablada del Gran Poder que data de 1927.  A todo lo largo del recorrido se pueden hallar graderías desde las que se puede apreciar la entrada.




0 comentarios to "LA FIESTA MAYOR.."

Publicar un comentario